
Hoy comentamos la “donación del cuerpo para la ciencia”
Martin Manceñido Fuertes (Presidente de la Fundación Nacional FUNDASPE)
La donación biológica afecta a una parte de nuestro cuerpo, bien sea la sangre o alguno de sus componentes, como el plasma, plaquetas, etc., y por supuesto también la donación de órganos para trasplantes tanto inter vivos como después del fallecimiento. Además, hay otro tipo de donación menos conocido, tal como comprobamos frecuentemente en la Fundación Nacional FUNDASPE; me refiero a la “donación del cuerpo para la ciencia”, que más adelante comentaré.
La palabra “altruista” siempre debe ir unida a cualquier tipo de donación. Procede de alter-eris, “el otro” y consiste en pensar, propiciar, procurar el bien del otro, aun sacrificando el propio. Es la antítesis del “yo”, del egoísmo. El altruismo, a su vez, está ligado a la voluntariedad y, por supuesto, sin estar sujeto a transacciones económicas, ni pecuniarias ni de otra naturaleza.
La donación altruista, como concepto, fue definida ya en los años cincuenta por la Organización Mundial de Donantes de Sangre y más tarde asumida por la OMS (Organización Mundial de la Salud), como un acto sin fronteras, universal, no importa la raza ni otras cualidades del ser humano, importa el SER HUMANO…
…Puede leer el artículo completo en nuestra edición impresa.